[Publicado en el Boletín
de la Asociación Internacional de Galdosistas, XXVIII,
no.1]
Estimado/a colega
Tengo el placer de dirigirme
a Ud (como miembro de la Asociación Internacional de
Galdosistas), para solicitar su colaboración en el Proyecto
editorial Pérez Galdós de la Universidad de Sheffield.
Creado en 1996, con fondos del Centro de Investigación para
las Humanidades de la British Academy, dicho proyecto tiene como
fin preparar ediciones críticas de las Novelas españolas
contemporáneas de Benito Pérez Galdós,
basadas en el estudio crítico de los manuscritos, pruebas
y primeras ediciones, y que serán presentadas en soporte
CD-ROM, que almacenará concordancias, índices de personajes,
lugares, sucesos etc., además de información específica
sobre cada novela. Tanto las ediciones críticas como los
paquetes de CD-Rom, se convertirán en una herramienta de
investigación de primer orden que futuros galdosistas podrán
usar para sus propios fines críticos.
Los fondos de la British
Academy costean la contratación una Becaria de investigación
por un período de cuatro años, prorrogables si la
fase inicial del proyecto tiene éxito. Para esta primera
fase, nos hemos propuesto completar las ediciones críticas
(tanto en soporte libro como CD-ROM) de la serie de las cuatro novelas
basadas en Torquemada. Sin embargo, ampliar tal esfuerzo a la serie
entera de las Novelas españolas contemporáneas
es, obviamente, una tarea mucho más compleja. En particular,
exige la colaboración, especialmente de aquellos galdosistas
que, aunque aislados en ocasiones, han contribuido de manera significativa
a la enorme tarea que representa editar el corpus galdosiano.
Gracias a la generosidad
y buenos oficios del Consejero de Cultura de la embajada española
en Londres. Dr. Dámaso de Lario, hemos podido establecer
algunos contactos. Con la colaboración de estos estudiosos
de Galdós y la experiencia del Instituto de Investigación
para las Humanidades de la Universidad de Sheffield en lo que se
refiere al tratamiento de extensos corpus textuales, estamos elaborando
una serie de normas tanto para la edición crítica
como para el paquete CD-ROM, lo que facilitará la participación
de un amplio abanico más amplio de colaboradores en el trabajo
de edición y presentación. Sólo de esta forma
se conseguirá que el trabajo realizado en Sheffield tenga
la función de catalizadora tal que nos proponemos y se hará
posible que Galdós sea objeto de las ediciones que se merece.
Hemos identificado ya
ciertas áreas de interés que el CD-ROM podría
cubrir en el contexto particular de cada novela. Aun así,
todavía hay espacio para una definición más
precisa de la información a cubrir:
(a) Variantes textuales:
todas aquéllas que sean en un sentido u otro significativas
a la hora de comprender el texto aparecerán en la edición.
¿Hasta qué punto deberían preservarse y presentarse
las variantes menores (incluyendo las de puntuación)?
(b) Concordancias:
el CD-ROM debería permitir el rastreo y análisis ordenado
del léxico galdosiano, siguiendo los modelos usuales de concordancia.
Ahora bien, ¿debieran subrayarse estructuras paralelas o
subcategorías particulares? ¿Hay otros elementos (por
ejemplo, sintácticos) que pueden ser rastreados de modo similar?
(c) Indice de personajes:
La necesidad de tal índice parece obvia, aunque su utilidad
sólo se hará patente una vez el proyecto haya tomado
impulso. Mientras tanto, ¿qué tipo de información
referida a los personajes (aparte su aparición en ciertos
pasajes de cada novela) debería incluirse en el índice?
(e) Indice de lugares:
¿Basta con incorporar y enumerar los diversos escenarios?
¿Deberían estar conectados a un mapa (un modelo visual)
del Madrid galdosiano?
(e) Indice de referencias
temporales: Las novelas sugieren la existencia de cuatro modelos
temporales: la estructura temporal en cada obra; la cronología
imaginada de las fechas y sucesos reales a los que Galdós
hace referencia; el tiempo que se tardó en escribir y publicar
dichas novelas; la cronología de los hechos reales de la
vida y circunstancias de Galdós. ¿Con cuánto
detalle deberían diseñarse estos modelos? ¿Son
todos ellos necesarios? ¿Deberíamos ofrecer la posibilidad
de relacionarlos?
¿Qué otros
elementos deberíamos tratar de incluir en el CD-ROM? ¿Hay
razones para incluir material que ilustre, por ejemplo, los movimientos
diarios de los mercados financieros que Torquemada domina a la perfección?
¿O los gustos artísticos que reflejan las referencias
a las colecciones del Palacio de Gravelinas, o a los retratos
de mendigos en el Año Cristiano? ¿O los dibujos
y garabatos del propio Galdós, siempre que éstos existan?
Estamos a sus disposición
para cualquier comentario o sugerencia que quiera hacernos. Si Ud.
o su institución desea cooperar en este proyecto, no dude
en ponerse en contacto con Rhian Davies o conmigo.
Atentamente
Nicholas Round
Volver
al sumario
Volver
al Sumario
|